jueves, 15 de junio de 2017

El diario de grupo

El diario de grupo es un cuaderno en el que los niños relatan las experiencias cotidianas que viven en la escuela y en el salón de clases. Todos los niños del grupo escriben en él a lo largo del curso, generalmente lo hacen según el orden alfabético de la lista del grupo. Al final de la jornada el niño al que le corresponde escribirlo se lo lleva a su casa para narrar los acontecimientos más relevantes que al día siguiente leerá en voz alta al resto del grupo. La lectura del diario se realiza durante los primeros minutos del día. Sin duda éste es un momento importante para los niños, quienes prestan mucha atención al lector del diario. Es fundamental que después de la lectura los niños feliciten o hagan sugerencias a quien escribió el diario. Comúnmente los niños expresan comentarios como los siguientes: “Te felicito porque escribiste todo lo que sucedió”, “Yo te felicito porque leíste muy bien”, “Sugiero que hables más fuerte”, etcétera. Este intercambio de opiniones es muy importante porque permite a los niños evaluar el trabajo realizado y, por lo tanto, mejorarlo en los siguientes días. Para los niños de preescolar o de primer grado, que aún no escriben ni leen, existen otras posibilidades, por ejemplo, que dibujen una historieta con los acontecimientos del día y después la expliquen oralmente al grupo; también se sabe de maestras y maestros que exponen detalladamente a los padres de familia los propósitos de la escritura del diario y logran su participación activa.

El apoyo del diario escolar a la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos educativos es muy importante, en primer lugar porque se relatan acontecimientos vividos y esto hace que el trabajo tenga una fuerte connotación afectiva que promueve el interés permanente de los niños, y en segundo término porque ofrece amplias posibilidades de reflexionar sobre la escritura para perfeccionarla constantemente. A continuación señalo algunas contribuciones del diario al trabajo escolar:

a) Favorece la expresión y comunicación de ideas, experiencias y sentimientos entre los niños, los padres, los maestros y otras personas; por lo tanto es un medio para fortalecer el vínculo afectivo que los une y desarrolla entre ellos valores para la colaboración, la solidaridad y la tolerancia, entre otros.

b) Los niños conocen y ensayan diferentes estilos de escritura, distinguen y ordenan ideas relevantes, diversifican su vocabulario y aprenden a tomar en cuenta al lector para lograr una comunicación eficiente de sus ideas. c) Los niños aprenden a escribir sus ideas con sencillez y coherencia, mejoran la lectura en voz alta y se fomenta la disposición para escuchar a otros. d) Mediante la corrección colectiva se socializan los conocimientos que poseen todos los integrantes del grupo y se crea un ambiente permanente de cooperación para el aprendizaje. Además, prácticamente todos los contenidos gramaticales de los programas nacionales para la educación primaria pueden aprenderse con la corrección colectiva. e) Se promueve el hábito para corregir los textos propios. f) Por la estructura propia del diario. también se fomenta cotidianamente el desarrollo de las nociones de cambio, secuencia, orden cronológico, causalidad, tiempo y espacio. 3 g) La práctica del dibujo libre, que forma parte del decorado del diario, pronto se refleja en los dibujos que se realizan en ciencias naturales, historia, geografía, etcétera. h) La escritura del diario ofrece información valiosa para conocer a los alumnos, las familias y el medio social y cultural en el que viven y, por supuesto, también para evaluar el aprendizaje de los niños. La lectura en voz alta y la escritura diarias permiten que los maestros de la escuela se percaten de la evolución que tienen estos aspectos a lo largo del curso y en el tránsito de un grado a otro.
Resultado de imagen para diario de grupo

Vicios de dicción





Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.

Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones.

Ejemplos de tipos de vicios de dicción:

Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación.
Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.
Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta.
Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.
Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados.
Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.
Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el idioma.
Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.
Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier palabra. (común en argéntina, aporación de Veronica de Argentina)
Ejemplos de vicios de dicción:

Diabetis – por diabetes.
Mallugar – por magullar
Aereopuerto – por aeropuerto.
Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
Indució – por indujo.
Aiga – por haya.
Chance – por oportunidad.
Show – por espectáculo.
Polvadera – por polvareda.
Fuerzudo – por forzudo.
Aujero – por agujero.
Amistá – por amistad.
Le miró a la cara – por le miró la cara.
¿Qué tan grave está? – por ¿Está muy grave?
La hambre – por el hambre.
Me auredo de que - por Me acuerdo de...



Tipos de Lenguaje



El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas.

El lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en nuestras relaciones interpersonales.

Según su nivel de naturalidad

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.

1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.

Así, or lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.
2. Lenguaje artificial

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan.

Dentro de los lenguaje artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico).
Lenguaje literario

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación.
Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico son jergas, es decir, que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia.

El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

Según el elemento comunicativo empleado

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.
1. Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interacciona con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere al única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc.
Oral

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente.
Escrito

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.
Icónico

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario y la forma de combinarlos la gramática.
2. Lenguaje no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.
Kinésico

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico.
Facial

Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.
Otras categorías

También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.
Lenguaje vernáculo

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.
Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.

Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento
Lenguaje social

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor.

Resultado de imagen para tipos de lenguaje

Definición de Cómic


El término cómic es utilizado para designar a aquellas formas de relato gráfico que se arman en base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede ser conocido como historieta o tebeo dependiendo del lugar o región en la que se haga referencia a él. El cómic es una forma de arte que se ha popularizado especialmente en el siglo XX aunque podemos encontrar varios antecedentes de esta forma de relato en otros tiempos de la historia.
El cómic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o la poesía. El segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementa con otros elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómic se diagrama normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cuales sucede un acto o diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situación contada, como también puede representar diferentes situaciones. Por lo general, es por todo esto considerado una forma de arte aunque para muchos lo sea de modo alternativo (es decir, no siguiendo los cánones tradicionales).

La presencia y popularización del cómic se debió en gran parte a su llegada al público masivo a través de la publicación de revistas, periódicos y otros medios accesibles de información. Los artistas de historietas y cómics se volvieron especialmente populares entre los niños a pesar de que muchas de las historietas estaban dirigidas a los adultos.
En los cómics podemos encontrar un sinfín de temáticas y modos de representar cada escena. Sin embargo, son populares las historias de superhéroes, de personajes fantásticos y míticos, las situaciones exageradas, absurdas, llenas de expresividad (violencia, temor, amor, pasión).


miércoles, 14 de junio de 2017

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.


ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación. 

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Ventilador de bolsillo eléctrico. 

ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia). 

BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien). 

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta). 

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo). 

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance). 

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada). 

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz). 

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal). 

NEOLOGISMO 

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. 

Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona. 

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú. 

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río) 

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco) 

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo. 

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)

EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo. 

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias. 

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. 

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...

La comunicacion

La comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis1 ) es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.
Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o comunicar una cierta idea de comunicación.

Resultado de imagen para circuito de la comunicacion